navamilusa
Tarea Bloque VI. Formulario de evaluación
Tarea Bloque V. Solicitud de un Plan de Formación
ANEXO I
SOLICITUD PARA LA IMPLANTACIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO
CURSO 2025-2026
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO | |||
CENTRO COORDINADOR (EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS) | |||
Código 47007306 | Nombre IES CAMPOS Y TOROZOS
| ||
Dirección C/ Estación s/n - 47800 Medina de Rioseco (Valladolid) | |||
Teléfono 983701040 | Fax | ||
Correo electrónico 47007306@educa.jcyl.es | |||
Director/a Henar García Lorenzo | NIF del director 12325459N | ||
CENTRO PARTICIPANTE ( EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS)
| |||
CENTRO PARTICIPANTE ( EN EL CASO DE PLANES INTERCENTROS)
|
2. PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO | |||||||
a) Itinerarios de formación definidos | |||||||
1º itinerario: Título: Competencias Docentes del Profesorado | |||||||
| Nº de participantes: 31 | Distribución temporal | 2025-2026 : | 2026 -2027 : | 20 -20 : | 20 -20 : | |
2º Itinerario. Título: Desarrollo de Objetivos y Programas Específicos del Centro | |||||||
| Nº de participantes: 30 | Distribución temporal | 2025 -2026: | 2026 -2027: | 2027 -2028: | 20 -20 : | |
b) Nº de profesores del centro: ( en el caso de planes intercentros indicar el nº de cada uno de ellos) 61
| |||||||
c) Fecha de celebración del Claustro (si se trata de centro educativo) o del equipo docente (si se trata de servicio de apoyo) en la que este órgano informó favorablemente ( en el caso de planes intercentros indicar las fechas de celebración en los respectivos centros o servicios de apoyo) 27 de junio de 2025
|
Declaro bajo mi responsabilidad que:
- Acepto las bases de esta convocatoria
- Los datos consignados en la presente solicitud son ciertos
En…Medina de Rioseco….a 5 de…junio .de 2025
El/La director/a del centro o servicio educativo
Fdo Henar García Lorenzo
SR/SRA. DIRECTOR/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE VALLADOLID ANEXO II
PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO CURSO 2025 - 2026
(Para planes intercentros, incluir los datos de todos los centros que lo solicitan conjuntamente)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO | |||
Código 47007306 | Nombre IES Campos y Torozos
| ||
2. EQUIPO DE FORMACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO O SERVICIO DE APOYO | |||
Participantes | Nombre y apellidos | NIF | |
Director/a (o persona designada) | Henar García Lorenzo | 12325459N | |
Coordinador/a del Plan | Eugenia Escudero Aragón | 12435456T | |
Coordinador/a actividad formativa 1 | Mariano Vázquez Sanz | 09786431V | |
Coordinador/a actividad formativa 2 | Marta Sanz Gil | 71723891S | |
Coordinador/a actividad formativa 3 | Luis Oreja Estévez | 71132415E | |
Nº de profesores participantes en el plan 61 | |||
PONENTE/S DEL CENTRO | X SI NO |
3. JUSTIFICACIÓN |
El IES Campos y Torozos, ubicado en una comarca diversa, presenta fortalezas como el uso de herramientas digitales (nivel 4 Códice Tic) y programas de refuerzo educativo, pero también identifica áreas de mejora, como la necesidad de formación del profesorado en metodologías inclusivas y digitales. Desde la perspectiva de la formación, esto representa una oportunidad clave para potenciar las competencias docentes, actualizar estrategias pedagógicas y diseñar programas formativos que fortalezcan tanto el aprendizaje del alumnado como la cohesión educativa del centro.
1. Consolidación de Competencias Digitales. Formación para alcanzar el máximo nivel TIC (nivel 5 de 5 en Códice TIC), con especial atención al uso avanzado de herramientas tecnológicas, plataformas educativas y metodologías digitales. 2. Inclusión y Atención a la Diversidad. Formación en metodologías inclusivas y estrategias para abordar las necesidades específicas del alumnado, especialmente en el contexto de los programas de apoyo en lengua castellana. 3. Innovación Metodológica. Formación en metodologías activas como aprendizaje basado en proyectos, gamificación o flipped classroom, para enriquecer la experiencia de aprendizaje del alumnado. 4. Preparación para Internacionalización. Formación orientada a introducir proyectos internacionales, colaboraciones con otros centros y el desarrollo de competencias globales.
1. Competencia Digital y Transformación Tecnológica. Consolidación del nivel 4 TIC y progresión hacia el nivel 5 en Códice TIC. Formación avanzada en herramientas digitales y metodologías tecnológicas como el uso de plataformas colaborativas y recursos de aprendizaje online. 2. Atención a la Diversidad e Inclusión. Metodologías inclusivas y estrategias para la personalización del aprendizaje.Formación en atención específica para estudiantes con necesidades de refuerzo, especialmente en lengua castellana. 3. Innovación Metodológica.Uso de metodologías activas (ABP, gamificación, flipped classroom) para fomentar aprendizajes significativos.Diseño de estrategias pedagógicas que favorezcan la creatividad y el pensamiento crítico en el alumnado. 4. Internacionalización y Cooperación Educativa.Introducción a proyectos internacionales y plataformas colaborativas como eTwinning o Erasmus+. Formación en diseño y gestión de proyectos internacionales. 5. Convivencia y Clima Escolar. Formación en mediación escolar y resolución de conflictos. Estrategias para fomentar un clima de convivencia positivo y prevenir el acoso escolar. |
4. OBJETIVOS |
OBJETIVOS FINALES 1. Consolidación y Excelencia Tecnológica. Alcanzar el nivel 5 en Códice TIC y asegurar que todo el profesorado esté capacitado para integrar herramientas digitales de manera avanzada y efectiva en el aula. 2. Mejora de Competencias Lingüísticas. Implementar progresivamente metodologías bilingües y preparar al centro para desarrollar programas de internacionalización. 3. Inclusión y Atención a la Diversidad. Garantizar que todo el profesorado disponga de estrategias para atender la diversidad del alumnado, mejorando los programas de apoyo en lengua castellana. 4. Innovación Pedagógica. Incorporar metodologías activas que potencien el aprendizaje significativo y desarrollen habilidades del siglo XXI en el alumnado (creatividad, pensamiento crítico, colaboración). 5. Creación de un Clima Escolar Positivo. Fortalecer la convivencia escolar y reducir conflictos a través de programas de mediación y estrategias de resolución de problemas. DE RESULTADO 1. Formación del Profesorado. Más del 90% del profesorado formado en TIC avanzadas, metodologías inclusivas y bilingües. 2. Impacto en el Alumnado. Incremento en los niveles de rendimiento académico y en la participación en actividades internacionales. 3. Implementación de Programas. Diseño e integración de al menos dos programas internacionales en el centro. 4. Convivencia Escolar. Mejora perceptible en el clima escolar según encuestas internas de satisfacción y reducción de incidentes disciplinarios. 5. Evolución Institucional. Reforzar la imagen del centro como una institución educativa innovadora, inclusiva y tecnológicamente avanzada
1. Diagnóstico Inicial. Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades formativas de todo el profesorado, asegurando una adecuada alineación con las características y objetivos del centro. 2. Planificación Estratégica. Diseñar los itinerarios formativos con cronogramas claros, roles definidos y metas parciales específicas para cada etapa. 3. Participación Activa. Asegurar una implicación equitativa de los docentes mediante estrategias motivadoras y apoyo continuo durante el proceso formativo. 4. Seguimiento y Evaluación Continua. Implementar herramientas de evaluación formativa (encuestas, reuniones periódicas, análisis de indicadores) para medir el progreso y realizar ajustes necesarios. 5. Colaboración y Trabajo en Equipo. Fomentar un entorno colaborativo entre departamentos y miembros del equipo de formación, compartiendo prácticas y aprendizajes. 6. Documentación y Difusión. Registrar los procesos y resultados de formación para generar un repositorio de buenas prácticas y facilitar la comunicación de los logros alcanzados. |
5. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ASPECTOS COMPETENCIALES |
COMPETENCIAS PROFESIONALES Competencia Digital Docente - Uso avanzado de herramientas tecnológicas y plataformas digitales para la enseñanza. - Aplicación de estrategias didácticas basadas en TIC para fomentar aprendizajes innovadores Competencia Lingüística. - Capacidad para diseñar e implementar actividades que potencien el aprendizaje lingüístico. Competencia Inclusiva. - Desarrollo de estrategias para atender la diversidad en el aula. - Aplicación de metodologías que promuevan la equidad y la inclusión educativa. Competencia en Innovación Pedagógica. - Manejo de metodologías activas como ABP, gamificación y flipped classroom. - Diseño de proyectos que estimulen el pensamiento crítico y la creatividad del alumnado. Competencia en Mediación y Convivencia Escolar. - Habilidades en resolución de conflictos y mediación entre estudiantes. - Creación de un ambiente escolar positivo y colaborativo. ASPECTOS COMPETENCIALES Desarrollo Personal y Profesional. Capacitar al profesorado en habilidades de autogestión, trabajo en equipo y liderazgo educativo. Gestión y Organización del Aula. Formar en técnicas que optimicen la dinámica del aula y la interacción con el alumnado. Evaluación y Reflexión. Promover competencias en evaluación formativa y en la autocrítica docente para la mejora continua. Colaboración Intercentros. Fomentar la capacidad de trabajar en redes educativas, tanto a nivel local como internacional. Compromiso con el Cambio. Desarrollar una actitud proactiva hacia la innovación y la implementación de nuevas prácticas educativas. |
6. ITINERARIOS FORMATIVOS | |||
Itinerario 1: Competencias Docentes del Profesorado | |||
ACTIVIDADES (ver información actividades al final del documento) | |||
TÍTULO | MODALIDAD | CURSO | |
Formación en metodologías activas | taller presencial | 25 | /26 |
Uso de herramientas digitales en el aula | curso online | 25 | /26 |
Evaluación por competencias | seminario | 26 | /27 |
Diseño de actividades inclusivas | curso híbrido | 26 | /27 |
Itinerario 2: Desarrollo de Objetivos y Programas Específicos del Centro | |||
ACTIVIDADES (ver información actividades al final del documento) | |||
TÍTULO | MODALIDAD | CURSO | |
Diagnostico de necesidades del centro | Taller colaborativo | 25 | /26 |
Introducción a Proyectos Internacionales | Seminario web | 25 | /26 |
Diseño de un plan estratégico | Grupo de trabajo | 25 | /26 |
Implementación de programas específicos (convivencia, lectura…) | Talleres prácticos | 26 | /27 |
Diseño de Proyectos Colaborativos Internacionales | Seminario web | 26 | /27 |
Evaluación y ajuste de programas | Grupo de trabajo | 27 | /28 |
7. ORGANIZACIÓN INTERNA |
La organización interna se estructura de la siguiente manera: Equipo Coordinador de Formación - Responsabilidades. Supervisión general del desarrollo del plan de formación, diseño de los cronogramas y seguimiento de los objetivos establecidos. - Composición. Incluye al coordinador/a de formación (jefe/a de estudios o un docente con experiencia en formación), miembros del equipo directivo y representantes de departamentos. 2. Equipos de Itinerarios Cada itinerario tendría un equipo específico encargado de gestionar las actividades formativas: - Itinerario 1 (Competencias Docentes del Profesorado). Compuesto por profesores especialistas en metodologías activas y herramientas digitales, con apoyo de asesores externos si fuera necesario. - Itinerario 2 (Desarrollo de Objetivos y Programas Específicos del Centro): Integrado por docentes que lideran proyectos estratégicos y coordinadores de programas escolares. 3. Grupos de Trabajo por Áreas - Responsabilidades. Participación en actividades formativas relacionadas con sus áreas específicas (departamentos de lenguas, ciencias, tecnología, etc.). - Composición. Docentes que representan cada departamento y facilitan la implementación de los aprendizajes en sus áreas. 4. Espacios de Evaluación y Ajuste. - Reuniones periódicas. Para analizar el progreso del plan y ajustar estrategias según las necesidades detectadas. - Herramientas. Encuestas internas, análisis de indicadores y reuniones de retroalimentación. 5. Documentación y Comunicación - Registro de actividades. Para crear un archivo de buenas prácticas que pueda ser consultado y reutilizado. - Difusión. Compartir resultados y avances con toda la comunidad educativa, generando un entorno de colaboración y transparencia. |
8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | ||
| ||
CRITERIOS | INDICADOR / INSTRUMENTOS | MOMENTOS |
Grado de: 1Cumplimiento de los objetivos. 2Aprovechamiento de la formación. 3Desarrollo de competencias profesionales. 4Implicación del profesorado. 5Implicación del equipo de formación interno. 6Coordinación entre equipo interno y equipo externo. 7Aplicación de la formación al aula. 8Otros (indicar) Percepción sobre: 9Compromiso de aplicación al aula. 10Expectativas de continuidad 11Grado de satisfacción con el trabajo realizado como equipo interno. | 1Análisis cualitativo de resultados-Informes de progreso. 2Encuestas al profesorado/Pruebas prácticas 3Observación de aula/Autoevaluaciones 4Registro de asistencia/Participación en actividades colaborativas 5Reuniones de seguimiento/Informes de gestión 6Valoraciones cualitativas/Revisión conjunta de resultados 7Evidencias prácticas (proyectos etc.) 8 9 y 10Encuestas/Reflexiones individuales 11Entrevistas grupales/Encuestas internas | 1Evaluación intermedia y final 2Al finalizar cada actividad 3Durante y al final 4Durante el desarrollo 5Reuniones trimestrales 6A mitad y al final del plan 7Un mes después de cada actividad 8 9Al finalizar la actividad 10, 11 Al finalizar el curso |
PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE APOYO
CURSO 2025-2026
INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PLAN |
Actividad 1:Formación en Metodologías Activas (ABP, Flipped Classroom, etc.) |
Objetivos:Capacitar al profesorado en metodologías activas que fomenten el aprendizaje significativo y la participación activa del alumnado. Contenidos: - Principios y beneficios de las metodologías activas. - Diseño y evaluación de proyectos basados en ABP. - Estrategias de implementación de flipped classroom. Distribución Temporal: 10 horas (5 sesiones de 2 horas cada una durante el primer trimestre). Metodología: Talleres prácticos con simulaciones, actividades grupales y diseño de proyectos piloto. |
Actividad 2: Uso de Herramientas Digitales en el Aula |
Objetivos:Dominar el uso de herramientas digitales para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos: - Introducción a plataformas colaborativas y apps educativas. - Diseño de recursos digitales (vídeos, cuestionarios interactivos, etc.). - Evaluación mediante herramientas TIC. - La inteligencia artificial en el aula. Distribución Temporal:18 horas (9 sesiones repartidas a lo largo del primer curso). Metodología: Curso online con acompañamiento tutorizado y actividades prácticas. |
Actividad 3: Evaluación por Competencias |
Objetivos:Diseñar y aplicar estrategias de evaluación alineadas con el aprendizaje por competencias. Contenidos: - Concepto y tipos de competencias. - Instrumentos de evaluación: rúbricas, portafolios, coevaluación y autoevaluación. - Interpretación de los resultados de la evaluación. Distribución Temporal:8 horas (4 sesiones de 2 horas en el primer trimestre del segundo curso). Metodología: Seminario presencial con análisis de casos prácticos y diseño de instrumentos de evaluación. |
Actividad 4: Diseño de Actividades Inclusivas |
Objetivos:Facilitar la inclusión educativa mediante actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. Contenidos: - Adaptaciones curriculares y diseño universal para el aprendizaje. - Estrategias para la atención a estudiantes con necesidades específicas. Distribución Temporal:12 horas (4 sesiones de 3 horas en el último trimestre del segundo curso). Metodología:Curso híbrido con sesiones teóricas online y talleres presenciales. |
Actividad 5: Diagnóstico de Necesidades del Centro |
Objetivos: Identificar las áreas prioritarias de mejora y diseñar estrategias formativas adecuadas. Contenidos: - Análisis de resultados previos del alumnado y el profesorado. - Identificación de fortalezas y áreas de mejora. Distribución Temporal: 8 horas (4 sesiones de 2 horas en el primer trimestre del primer curso). Metodología:Taller colaborativo con análisis de datos y lluvia de ideas. Método Delpy o Focus Group. |
Actividad 6: Introducción a Proyectos Internacionales |
Objetivos:Familiarizar al profesorado con programas internacionales como Erasmus+ y eTwinning, fomentando la apertura a colaboraciones globales. Contenidos: - Conceptos básicos de internacionalización educativa. - Ejemplos de proyectos exitosos y beneficios para el centro. - Procedimientos para participar en programas internacionales. Distribución Temporal: 6 horas (3 sesiones de 2 horas en el primer trimestre del primer curso). Metodología: Seminario web con actividades prácticas o práctica guiada para explorar oportunidades internacionales. |
Actividad 7: Diseño de un Plan Estratégico |
Objetivos:Elaborar un plan de acción que articule las líneas prioritarias de desarrollo del centro. Contenidos: - Elementos del plan estratégico (visión, misión, objetivos). - Diseño de actividades y cronogramas. Distribución Temporal: 10 horas (4 sesiones distribuidas entre el primer y segundo trimestre del primer curso). Metodología: Grupo de trabajo con metodología Design Thinking o workshop. |
Actividad 8: Implementación de Programas Específicos (Convivencia Escolar, Fomento de la Lectura etc.) |
Objetivos:Desarrollar e implementar programas dirigidos a mejorar la convivencia y fomentar hábitos de lectura. Contenidos: - Estrategias de mediación y resolución de conflictos. - Actividades para la promoción de la lectura en diferentes niveles. Distribución Temporal: 10 horas (5 sesiones de 2 horas durante el segundo curso). Metodología: Talleres con sesiones prácticas, simulaciones, trabajo colaborativo ,aprendizaje basado en proyectos. (ABP) y aprendizaje por retos. |
Actividad 9: Diseño de Proyectos Colaborativos Internacionales |
Objetivos: Capacitar al profesorado en el diseño, gestión y ejecución de proyectos internacionales en colaboración con otros centros educativos. Contenidos: - Diseño de propuestas para proyectos internacionales. - Gestión de recursos y tareas colaborativas. - Herramientas digitales para trabajo en equipo global. Distribución Temporal: 8 horas (4 sesiones de 2 horas en el primer trimestre del segundo curso). Metodología: Seminario web con diseño colaborativo y aplicación práctica. |
Actividad 10: Evaluación y Ajuste de Programas Implementados |
Objetivos:Revisar los resultados obtenidos y proponer mejoras para la sostenibilidad de los programas. Contenidos: - Indicadores de evaluación. - Estrategias para la mejora continua. Distribución Temporal: 8 horas (4 sesiones de 2 horas en el tercer curso). Metodología: Grupo de trabajo con la metodología Workshop presencial con análisis de resultados y propuestas de mejora. |
En…Medina de Rioseco…a…5.de .junio.de 2025
El/La coordinador/a del Plan de Formación Vº Bº
El/La director/a del centro educativo o servicio de apoyo
Fdo: Eugenia Escudero Aragón Fdo: Henar García Lorenzo
SR/SRA. DIRECTOR/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE VALLADOLID